lunes, 12 de diciembre de 2011

COMO PREVENIR LA DIARREA EN NUESTROS NIÑOS, POBLACIÓN VULNERABLE A LA DESHIDRATACION

Durante los meses calurosos y lluviosos que se aproximan se incrementan las diarreas en nuestro País; el 60 por ciento de los casos notificados se presenta entre septiembre y marzo, por tal razón, es necesario poner en práctica las medidas preventivas necesarias.
Aunque es una enfermedad que casi siempre cede espontáneamente, la mortalidad se asocia con las complicaciones, de las cuales la más terrible es la deshidratación, principalmente en los niños; una de cada seis defunciones en menores de cinco años corresponde a este padecimiento.
Los agentes infecciosos causantes de la diarrea, que son alrededor de 20, se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral; es decir, a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con materia fecal o mediante la contaminación directa de las manos u objetos utilizados diariamente.
Como podemos ver, la falta de higiene, la ingestión de agua y alimentos contaminados son la vía por medio de la cual se adquieren estas infecciones.

+Qué hacer para prevenir las diarreas?
1) Alimentar al niño con seno materno durante los primeros 6 meses de vida. Entre las múltiples ventajas de la lecha materna está la de proporcionar defensas contra las infecciones gastrointestinales.
2) En caso de requerir biberones, se debe tener en cuenta que éstos constituyen un excelente medio de cultivo para las bacterias causantes de la diarrea, por lo que se deberá desechar todo resto de alimento que quede en ellos, lavarlos cuidadosamente con agua y jabón y esterilizarlos; es suficiente hervirlos durante 20 minutos en un recipiente con abundante agua limpia.
3) Mantener los alimentos bien tapados y refrigerados, ya que los microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo y se multiplican con rapidez especialmente en épocas de calor.
4) Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón después de ir al baño, de cambiarle los pañales al bebé y antes de comer o manejar los alimentos.
5) Hervir durante 20 minutos el agua para beber o consumir agua embotellada.
6) Lavar frutas y verduras con agua y jabón; si se van a consumir crudas, dejarlas en un recipiente en agua con cloro durante 20 minutos.
7) Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados higiénicamente. No consumir pescados o mariscos crudos ni alimentos elaborados en la vía pública.
8) Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de las excretas.

+Qué hacer si la diarrea se presenta?
1) Continuar con la alimentación normal.
2) Administrar líquidos abundantes para prevenir la deshidratación. Lo más efectivo es preparar Vida Suero Oral; se debe ofrecer al niño media, una taza o todo lo que acepte después de cada evacuación.
3) Consultar al médico o acudir a un centro de salud lo antes posible; tenga en mente y vigile la aparición de los signos tempranos de deshidratación: aumento de la sed, disminución del volumen de orina, hundimiento de los ojos y rechazo de los alimentos.

Si quiere consultar a algún pediatra del cuerpo médico del Hospital Melchora Figueroa de Cornejo llame al 481008, donde recibirá respuesta a sus dudas. 
Cuidados personales 
Medidas para prevenir la diarrea en los niños: 
-Prolongar la lactancia materna 
-Mantener las manos limpias 
-Lavar y esterilizar los biberones 
-Utilizar baños o letrinas

Cuidados con los alimentos: 
-Hervir el agua 
-Lavar cuidadosamente frutas y verduras 
-Refrigerar y tapar los alimentos 
-Consumir alimentos bien cocidos 
-Evitar el consumo de alimentos en la vía pública

jueves, 1 de diciembre de 2011

1 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

1 de diciembre, se celebra el Día Mundial del SIDA, en la que personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia.

El 2011 ha sido un año de cambio en lo que a la respuesta al sida se refiere gracias al progreso de la ciencia, el liderazgo político y unos resultados sin precedentes.Asimismo, el informe señala que las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida han descendido hasta los niveles más bajos desde que la epidemia alcanzara su máximo. Las nuevas infecciones por el virus se han reducido un 21% desde 1997, y las enfermedades relacionadas con el sida han disminuido en un 21% desde el año 2005.

“Incluso en una crisis financiera muy complicada, los países están ofreciendo resultados en el ámbito de la respuesta al sida”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Hemos sido testigos de un aumento gigantesco del acceso al tratamiento del VIH, que ha tenido un impacto significativo en las vidas de personas de todo el planeta”.

Según las estimaciones de ONUSIDA y la OMS, el 47% (6,6 millones) de los 14,2 millones de personas que se calcula que son elegibles para el tratamiento en países de ingresos bajos y medios tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica en 2010. Ello supone un aumento de 1,35 millones desde 2009.

lunes, 21 de noviembre de 2011

CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACION

La Sociedad Argentina de Pediatría adhiere al Calendario Nacional de Vacunación de la República Argentina indicado por el Ministerio de Salud de la Nación para el año 2011.
Las siguientes vacunas se encuentran indicadas en el Plan Nacional de Vacunación:

1. BCG: Tuberculosis (formas invasivas)
2. HB: Hepatitis B.
3. Neumococo Conjugada
4. DPT-HB-Hib (Pentavalente): Difteria, T étanos, Pertussis, Hepatitis B, Haemophilus influenzae b.

5. DPT-Hib (Cuádruple): Difteria, Tétanos, Pertussis, Haemophilus influenzae b.
6. OPV (Sabin): Vacuna Poliomielítica oral.
7. SRP (Triple viral): Sarampión, Rubéola, Parotiditis.
8. Gripe: Vacuna Antigripal
9. HA: Hepatitis A

10. DPT (Triple bacteriana): Difteria, Tétanos, Pertussis.
11. dTap (triple Bacteriana Acelular)Difteria, Tétanos, Pertussis.
12. dT (Doble Bacteriana): Difteria, Tétanos.
13. VPH_ Vacuna Anti Papiloma Virus
14. SR (Doble viral): Sarampión, Rubéola
.
15. FA: Fiebre Amarilla
16. FHA: Fiebre Hemorrágica Argentina


(1) Se aplica Triple bacteriana (DPT: Difteria/Coqueluche/Tétanos) hasta los 6 años inclusive. Si el niño tiene 7 años cumplidos, debe aplicarse Doble (dT: Difteria/Tétanos).
(1') Se está implementando la aplicación de triple bacteriana acelular (dTaP) en esta edad.
(1'') Los que iniciaron con la dTaP, a partir de los 21 años.
(2) La vacuna Cuádruple se compone de DPT (Difteria/Tétanos/Coqueluche) + Antihaemophilus influenzae tipo b.
(3) La vacuna Quíntuple se compone de DPT + Antihaemophilus influenzae tipo b + Hepatitis B.
Nota del autor: Se la incorporó al calendario en Septiembre de 2008 como vacuna PENTAVALENTE, haciendo alusión a sus 5 componentes. En atención a una mejor comprensión por parte de la población y teniendo en cuenta que la vacuna anterior se denominaba Cuádruple, debería conocerse como QUÍNTUPLE.
(4) La vacuna antihepatitis B, se aplica antes de las 12 horas de producido el nacimiento.
(4') Deben iniciarse esquemas en aquellos niños que no hubieran recibido ninguna dosis o completarlos con las dosis que restan aplicar. En esta edad se usa el esquema clásico de tres dosis (0-1-6 meses).
(5) Sólo deben vacunarse aquellos niños o niñas que no tengan dos dosis aplicadas anteriormente.
(6) Debe aplicarse en el post-parto o post-aborto inmediato por única vez, en aquellas mujeres que no tengan dos dosis aplicadas anteriormente.
(7) Para residentes o viajeros a zonas de riesgo. Se renueva cada 10 años por norma internacional.
(8) A partir de esta edad, para residentes o viajeros a zonas de riesgo.
(9) Se aplica desde los 6 meses hasta los 2 años . Embarazadas y madres de niños menores de 6 meses. Mayores de 65 años (todos los años).
(10) Se aplica a las niñas de 11 años, en 3 dosis, con un esquema de 0-1-6 meses (nacidas a partir del 1/1/2000.
 Desde fines del 2001, en algunos sectores del país se ha utilizado la vacuna Doble viral en reemplazo de la Triple viral, debido a la falta de esta última en las licitaciones internacionales. La Doble viral en cuestión no contiene el componente antiparotiditis, por lo que debe tenerse en cuenta a los fines epidemiológicos.
 Desde Marzo de 2007 se retira el refuerzo de vacuna BCG al Ingreso escolar.
Fuente: Normas Nacionales de Vacunación/Marzo 2010 - Ministerio de Salud (actualizado 2011)

lunes, 14 de noviembre de 2011

14 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

INFORME SOBRE DIABETES
¿QUÉ ES LA DIABETES?  
La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento del nivel de azúcar en sangre (glucemia) y que se produce por la deficiencia de secreción de una hormona llamada insulina por el páncreas.
Esta hormona, es la encargada de regular el nivel de azúcar en sangre. Si falta la hormona o se produce en forma insuficiente, el nivel de azúcar en sangre aumenta.
Hace mucho tiempo que se conoce que la diabetes produce problemas en distintos sectores del organismo, generando complicaciones que se podrían prevenir con el tratamiento correcto precoz.
De modo que la diabetes es una de las principales preocupaciones de la medicina preventiva. Hacer un correcto diagnostico y un tratamiento precoz, previene muchas enfermedades futuras en un gran porcentaje de los casos.
En este resumen, redactado para la información del publico en general, se habla sobre ciertos aspectos de la enfermedad que deben ser conocidos. Para aquellos que sufren de la enfermedad, o que tiene algún familiar cercano que la padezca, es importante conocer que cuidados deben realizar para prevenir sus complicaciones. Para aquellos que no la poseen, y que pueden tener antecedentes de diabéticos en la familia, es importante conocer que riesgo tienen de padecerla, y con que periodicidad deben hacer los controles preventivos para un diagnostico precoz. 
HAY DOS TIPOS DE DIABETES.
La diabetes tipo I (que requiere tratamiento con insulina) es la que se da en pacientes jóvenes. Estos pacientes requieren inyecciones de insulina para manejar la enfermedad, dado que su páncreas no produce prácticamente insulina.
La diabetes tipo II (que se trata con dieta y medicación por via oral en los casos necesarios) es la que se produce en los adultos (en general mayores de 40 años). En este caso, el páncreas tiene capacidad de producir insulina, pero lo hace en forma insuficiente. Por lo tanto, se trata con dieta para evitar la sobrecarga del páncreas, y con medicación, en el caso de que la dieta solamente no alcance a controlar el nivel de azucar en sangre (glucemia).
¿ES FRECUENTE LA DIABETES?  
Se conoce que en toda la población, de cada cien habitantes, 5 a 10 pueden ser diabéticos.
La forma mas común es la diabetes del adulto, y es la que en general es manejada directamente por el medico de cabecera.

martes, 8 de noviembre de 2011

EL PERSONAL DE APS COMENZÓ CON LA ENTREGA DEL APOYO ALIMENTARIO A LOS BENEFICIARIOS, SEGÚN NORMATIVAS

El programa de Atención Primaria de la Salud, del Área Operativa Nº XVIII, informa a la Población de Rosario de la Frontera, que la Leche correspondiente al mes de Noviembre del cte año, fueron distribuidos en los diferentes sectores de la zona urbana.
Según las normativas vigentes del MSP de la Provincia, el Recurso Alimentario esta dirigido a la siguiente Población:
Embarazadas, desde el momento de su captación y detección 1Kg de L.E.P.
Niños Normonutridos  (Peso adecuado) menores de 1 año, a partir de los 6 meses: 2 Kg L.E.P.
Niños  Normonutridos (Peso adecuado) de 12 a 24 meses: 1 Kg. L.E.P.
Niños en Déficit Leve, menor de 1 año: 3 Kg. L.E.P.
Niños en Déficit Leve mayor 12 meses y menor de 6 años: 2 Kg. L.E.P.
Niños en Déficit Moderado menor de 6 años: 3 Kg. L.E.P.
Niños en Déficit Grave menor de 6 años: 4 Kg. L.E.P.
Niños en Riesgo Nutricional, menor de 6 años: 2 Kg. L.E.P.
Niños Recuperados, menor de 6 años: 2 Kg. L.E.P.
Niños en Sobrepeso menor de 1 año: 2 Kg. L.E.P.
Niños en Sobrepeso de 12 meses a 24 meses: 1 Kg. L.E.P.
Es valido recordar que la Leche entera en Polvo, es una leche especial, ya que la misma es fortificada en Hierro, vitamina C y Zinc, tres elementos necesarios para combatir la anemia de los niños y de las futuras mamás. Al ser una leche especial, también requiere de un cuidado especial, la misma no debe ni tiene que ser hervida, tampoco combinada con te de te o mate cosido. Los principales problemas nutricionales que persisten en la población infantil son la anemia ferropriva del lactante, carencia de zinc, talla baja y obesidad. Recientemente el Ministerio de Salud reemplazó la Leche Purita®del Programa Nacional de Alimentación Complementaria por una leche fortificada con hierro, zinc, cobre y vitamina C. Con esta modificación se espera contribuir en forma significativa a la prevención y control de estas carencias en los menores de 2 años.
La Leche Purita Fortificada® es un producto elaborado con leche entera (26% materia grasa) que contiene 10 mg de hierro, 5 mg de zinc, 0,5 mg de cobre y 70 mg de vitamina C por cada 100 g de mezcla final. Este producto está destinado a la alimentación de niños menores de 18 meses y de mujeres embarazadas. Un estudio piloto demostró que el producto tiene una buena aceptabilidad y que logra un impacto positivo en el estado nutricional del hierro y zinc.

viernes, 14 de octubre de 2011

Vacuna contra el HPV, gratuita y obligatoria

La inmunización contra Virus del Papiloma Humano apunta a reducir los casos de cáncer de cuello uterino. Fue incorporada al calendario de vacunación y se dará en tres dosis.



La vacuna contra los el Virus del Papiloma Humano (HPV) fue incorporada al calendario de vacunación de la Argentina, con lo cual comenzó a ser obligatoria y gratuita para las nenas de 11 años.
 
Así lo establece una resolución del Ministerio de Salud publicada hoy en el Boletín Oficial. La norma señala que dos de los más de 150 genotipos diferentes de HPV (el 16 y el 18) son los que mayor incidencia tienen en el cáncer de cuello uterino y que más del 80% de las mujeres argentinas habrán tenido algún tipo de infección por VPH antes de cumplir los 50 años (en su mayoría, de “bajo riesgo” porque son serotipos que no conllevan riesgo de cáncer).
 
También sostiene que “las vacunas disponibles tienen un perfil de inmunogenicidad, cobertura y seguridad adecuados” y que el mayor éxito de la vacuna se observa cuando ésta se aplica en la etapa prepubertal. Y destaca que el objetivo de su incorporación al calendario apunta a reducir la incidencia del cáncer cervouterino en el país.
 
La vacuna, siempre para las nenas de 11 años (una edad en la que se supone que todavía no han tenido relaciones sexuales: el HPV se transmite por esa vía), se dará en tres dosis. La segunda debe darse dos meses después que la primera; y la tercera, cuatro meses más tarde (es decir, a medio año de la dosis inicial).
 
La vacuna en cuestión funciona como preventiva contra la infección por ciertos tipos del virus. Este virus es el responsable de gran parte de los cánceres de cuello uterino: en la Argentina hay 5.000 nuevos casos por año, y las mujeres que lo sufren tienen 47 años en promedio. Porque llegan tarde al diagnóstico y al tratamiento, 2.000 se mueren.
 
En la Argentina, la vacuna empezó a venderse en 2006 a 2.800 pesos (en tres dosis), un costo que fue criticado por especialistas médicos porque limitaba el acceso a los grupos de menores recursos. Cuando, en febrero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que este año sería incorporada al calendario de vacunación, la medida fue celebrada por los especialistas. La inmunización obligatoria ya regía en los Estados Unidos, Inglaterra, España y Panamá.
 
“Con la vacuna incorporada al calendario oficial, vamos a bajar las muertes por cáncer de cuello uterino en 20 años”, había dicho en su momento el viceministro de Salud, Máximo Diosque. Médicos y científicos resaltaron de todos modos que la vacuna será complementaria a los chequeos ginecológicos, que incluyen los ya clásicos tests del Papanicolaou (PAP) y la colposcopía.
 

COMPROBANDO EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS NUEVOS PILONES

Con la nueva implementacion de los Pilones Electrónicos, recibidos en el Área Operativa, los agentes sanitarios, se predisponen a buscar la estrategia necesaria para llevar el control antropometrico de los niños menores de 6 años, ya que es una nueva implementacion en la modalidad de trabajo de APS.
Todos los efectores de salud de esta A.O., cuentan con un nuevo pilón, y aunque la metodología de su uso es similar a cuando se usaba el Pilón Tradicional, su registro sera mas exacto.